Errores de principiante
Título: Secret Files: Tunguska (2007)
Desarrolladora: Fusionsphere Systems, Animation Arts
Distribuidora: Friendware
Lanzamiento: 24 de abril de 2007
Especificaciones (mínimo recomendado):
# Publicado el por Javier Cadenas
Fracasa menos en su enfoque de thriller pero los diálogos que decíamos exagerados se dejan notar; e incluso se toma demasiado en serio a sí misma como aventura de corte realista cuando el desenlace es cuanto menos increíble -y pocas sensaciones son tan incómodas como sentir que te han estado tomando el pelo-. Y fracasa por último en el tono de comedia de unos protagonistas que tratando de pasar por socarrones acaban por ser repetitivos; y se descontextualizan a sí mismos del universo de juego –lo que no es necesariamente un problema y no es un recurso poco común, pero está de más en un juego que ahoga esta faceta con el tono prominentemente serio-, aunque un par de comentarios en relación a esto sean lo más gracioso del humor de la aventura. Qué gran fracaso general el guión; de no ser por ello, de haber construido con la misma base un guión sólido, fluido y natural estaríamos ante una aventura bastante eminente. Hay no obstante un par de situaciones bien llevadas y por lo general no deja de ser divertido si no contamos con la traducción y el doblaje.
El lector se preguntará qué tiene que ver el factor diversión con cualquiera de estas dos cosas, pues bien, la traducción es casi atroz, hasta el punto de no ya eliminar el sentido original de alguna frase sino de dejarla directamente sin sentido alguno, lo que no ayuda a mantener la atención pero sí desconcierta y cercena los pocos momentos hábiles del guión. Por añadidura, doblar un juego con una traducción así debe ser complicado y el doblaje, también malo, no lo es por la elección de actores o su calidad interpretativa, que son adecuadas, sino particularmente porque no tiene, en apariencia, dirección: frases a destiempo o con mal ritmo, énfasis inadecuado durante todo el juego, pausas demasiado prolongadas y hasta expresiones mal acentuadas entre un reparto, si bien no rayano a lo cuasi-personal, un tanto escaso. Justo el doblaje es lo que puede inducir el sueño en más de una ocasión al jugador que no quiera saltar el diálogo.
Gráficamente poco hay que decir: este Tunguska deslumbra con la nitidez, el detalle y sobre todo el colorismo de su vibrante infografía, que no es estática. Es cierto también que dentro de su brillantez técnica echa mano de recursos estéticos tan socorridos como resultones, pero entre lo anodino de los pre-render habituales es éste un juego que entra por los ojos. El contrapunto de los gráficos in-game está sólo en la mala compresión y el feo diseño de las secuencias de vídeo, así como en la animación de los personajes que comparte con el guión los mismos adjetivos: forzada y antinatural. Los modelos son excesivamente rígidos y algo torpes, mala descripción si tenemos en cuenta que se realizaron con captura de movimientos, aunque de lo que no carecen las animaciones son de detalle.
Como añadido al dinamismo que ya de por sí tienen los fondos, la enorme variedad de sonidos que pueblan el juego dan pie a una gran inmersión. Inexplicablemente se le achaca al juego una falta importante de música que nos hace preguntarnos por qué resulta tan necesaria. Un tópico de cierta recurrencia es que en la justa medida está la virtud y no por tópico deja de ser cierto; son esencialmente las aventuras en que la música es meramente ambiental (con uno o varios temas relevantes, pero mayoritariamente ambiental) las más inmersivas y esta sigue la norma. Sin estridencias y con una orquestación sencilla, los cortos temas de la banda sonora se esparcen cómodamente a lo largo del juego, aunque tampoco se acerca ni remotamente a la excelencia de Gabriel Knight 3, por ejemplo, que compartiendo la máxima y haciendo gala de música prominentemente ambiental es una de las que mejor predican con el ejemplo.
Conclusión
Secret Files: Tunguska es innegablemente una buena ópera prima que creará expectativa en los futuros títulos de una prometedora Fusionsphere. Los alemanes han cosechado por lo general buenas críticas –es cierto que más bien localizadas su país de origen-, pero deben darse cuenta (y poner medios para remediarlo, que esa es otra) de que las grandes carencias de su primer guión, que por desgracia no pueden verse cubiertas con los buenos puzzles y los notables gráficos que proyectaron, son precisamente lo que impide que su primer trabajo deslumbre como deslumbrara el misterioso objeto de Tunguska.
Página 2 de 2
« Anterior | 1 | 2 | Siguiente »

Imágenes relacionadas
Nuestra puntuación