Puerta al pasado
Título: Atlantis Evolution (2004)
Desarrolladora: Atlantis Interactive Entertainment, Mzone Studio
Distribuidora: Virgin Interactive Entertainment
Lanzamiento: 10 de noviembre de 2004
Especificaciones (mínimo recomendado):
# Publicado el por Carlos Jürschik
El apartado sonoro está al nivel habitual de Cryo, con sus melodías new-age que sólo flaquean en variedad hacia el final del juego, y muchísimos sonidos ambientales. Todas las voces han sido dobladas al castellano con una profesionalidad mayor de la habitual, consiguiendo un protagonista muy simpático.
Pero ya se sabe, los elementos más importantes de una aventura gráfica son el guión y los puzzles, y cómo se relacionan. La historia de Atlantis Evolution es puro tópico tras tópico, pero el sentido del humor y los personajes no del todo perfilados pero sí dinámicos animan bastante la función entre puzzle y puzzle, además de que las escenas cinemáticas son ciertamente potentes. En cuanto a puzzles, hay de todo. Y con “de todo” me refiero a todo lo que se ha podido considerar puzzle desde el comienzo del software. Incluso podría decir: todo el comienzo del software.
Hay diálogos que abren caminos – menos mal que esa “jugabilidad embudo” apenas se repite -, hay píxel-hunting – no porque los objetos sean pequeños, sino por lo que pierde el barroquismo gráfico -, hay puzzles de combinación de objetos, hasta dentro del propio inventario. Ahora agarráos. Hay laberintos, o lo que son involuntariamente laberintos en una aventura en primera persona (esa sensación de no saber de qué parte vienes cuando avanzas a la siguiente pantalla). Hay muchísimas muertes que te llevan, por fortuna, a un punto anterior del juego no demasiado lejano. Hay contrarrelojes. Y puzzles de sigilo – los mejores integrados de todos estos elementos. Y, tachaaán, hay media docena de minijuegos disfrazados de puzzles como quien viste a la mona de seda.
No minijuegos cualquiera, ojo, sino minijuegos de caché. Hay una versión reducida del que fuera la versión primigenia de “Worms”, un “Frogger”, un “Tron”, un “Pong”, un shooter muy parecido al “Scrabble” y un “Sokoban”, éste con los cinco primeros niveles originales puestos a capón. ¿Cómo se integran? Con todo el morro, con dos colorines, sonidos cutres y una apariencia parecida al de los juegos integrados en los móviles, en algo que supongo intencionado. También unas torres de Hanoi (esto no es el Reah: son de dos a cinco niveles), un pelín de combinatoria, y un par de puzzles tipo Myst.
Lo más curioso es que se perdonan y que añaden bastante gracia al desarrollo del juego, quizás por ese mismo descaro con el que están metidas, o porque son bastante fáciles y no entorpecen demasiado el desarrollo del juego. Donde hay mayor problema es en la caza de objetos y en esa sensación laberíntica de los escenarios. Cuando se combinan ambas cosas, te encuentras yendo de pantalla en pantalla intentando averiguar dónde se pudo pasar algo por alto, y a la vez intentando saber si has pasado por ahí antes. A lo que se suma que, pese a que el juego es rápido, las leves transiciones entre las pantallas pueden llegar a ser muy numerosas, de tal forma que ir de un lugar a otro te cuesta unos 25 clicks de ratón. Excesivo.
Pero engancha, de alguna extraña e indescifrable forma engancha. Para estas etapas veraniegas donde no hay mucho mejor que hacer que evadirse en un mundo insólito y húmedo, artificial, al que sólo circunstancialmente llaman Atlántida – en el juego, por cierto, hay alguna referencia suelta a los anteriores – resulta un entretenimiento hasta recomendable. Pero para estómagos que comen de todo, claro.
Conclusión
Atlantis Evolution da una ensalada aventurera donde caben todos los tópicos de lo que funciona y no en una aventura gráfica, pero manteniendo el componente aventurero siempre en el punto de mira. Aunque muchos de sus elementos son discutibles, no es algo tan pedante ni tan árido como puede ser un Ring o un Schizm, sino un entretenimiento ligero con dosis de humor, algo que hoy en día se agradece bastante. Para el jugador capaz de tomarse muy poco en serio esas diferencias gráficas en los minijuegos y con suficiente paciencia para sortear los defectos clásicos, resulta recomendable. Quien sabe, visto los buenos resultados de Dark Fall 2, Moment of Silence, Still Life o éste juego puede que nos encontremos en una buena racha donde todas las desarrolladoras de aventuras están encontrando su nicho poco a poco.
Página 2 de 2
« Anterior | 1 | 2 | Siguiente »

Imágenes relacionadas
Nuestra puntuación