Aventura y CÍA Aventura y CÍA

Aventuras gráficas al detalle

Reviews

Hijo de un Dios menor

Título: Ankh: La batalla de los Dioses (2008)

Desarrolladora: Deck13 Interactive

Distribuidora: Micronet

Lanzamiento: 27 de octubre de 2008

Especificaciones (mínimo recomendado): Procesador a 1,5 GHz | 512 MB de RAM | Unidad lectora de DVD | 1 GB de espacio en disco | Tarjeta gráfica de 128 MB compatible con DirectX 9.0c | Tarjeta de sonido compatible con DirectX 9.0c | Windows XP o Vista

# Publicado el por Gaspar Ruiz 7

Assil es un macarrilla, y sus ocurrencias son propias de un tipo ruin, pero queda lejos, por el encorsetado civismo de la idiosincrasia germana y por el miedo escénico a desagradar y escandalizar, de las grandes figuras de la bellaquería sin escrúpulos, capitaneadas por el inefable e inepto mago Rincewind. La sustancial diferencia es de fondo y calado. Mientras, por ejemplo, ante un accidente de circulación, Assil pensaría en enredar el tráfico automovilístico, Rincewind se las ingeniaría para sacar provecho de la situación, calculando con frialdad el número de víctimas y sus pertenencias. Es un mero caso hipotético pero sumamente ilustrativo de la personalidad humorística de este Ankh 3, incapaz de dar el salto cualitativo que separa la candidez gamberra de, por ejemplo, la sutil ironía.

No es que La Batalla de los Dioses haga gala de un humor burdo: durante todo el juego, la sonrisa se pegará a los labios del jugador y se producirá alguna carcajada por pura inercia; lo único que pasa es que, al saberse prestado, no goza de la suficiente valentía para traspasar las líneas rojas que todo humor debería intentar superar. Vamos, que se queda en una versión light de gags y chascarrillos fácilmente previsibles una vez se han conocido los antecedentes o personajes que los protagonizan. Dado que tanto Assil como Thara y el resto de sus acompañantes de reparto siguen siendo igual de romos que siempre, pues sacrifican una personalidad en pos de una funcionalidad arquetípica sin desarrollar (la ladrona hábil que todo lo puede; el detective suspicaz de acusación precipitada; el embalsamador frustrado al que hay que devolver la autoestima…), el humor no se sobresalta con salidas de tono motivadas por sorpresas en los rasgos de los personajes.

Esta situación, unida al poco atractivo de una trama que se intuye descaradamente servicial respecto a la chanza, es la que lleva a dar validez a la falta de entusiasmo antes mentada. Una carencia que es tal por la manifiesta falta de alicientes a todos los niveles: argumentales, puesto que el guión carece de virajes y no es siquiera atrayente; estructurales, ya que el jugador sabe de antemano mediante qué mecanismos puede resolver los enigmas que se le plantean, al beber todos de un esquema común traducido en pocas localizaciones con escasos puntos calientes; narratológicos incluso, pues Ankh 3 es parco en explicaciones y no digamos ya en alusiones, como se aprecia en los vídeos que de vez en cuando saltan durante el juego. Unos vídeos a los que destinaremos nuestra siguiente reflexión.

La Batalla de los Dioses es una aventura mal dirigida o, por ser más precisos, mal enfocada en la presentación de problemas y soluciones. Los vídeos son sólo una de las puntas del iceberg de este problema: son igual de lacónicos que el resto del juego, con el añadido de que presentan muchas veces perspectivas inadecuadas (que no imposibles), en las que pueden apreciarse en su inmensidad las deficiencias en el uso del motor Ogre en materia gráfica. El problema se extiende también a los diálogos, que deben ser repetidos en más de una ocasión para enterarnos de cosas realmente importantes, porque se cortan abruptamente, muchas veces de manera gratuita. Y concluye con una linealidad soterrada, mucho más rígida de lo que aparenta y que es consecuencia de esa prudencia por no transgredir normas ni esquemas ante el pavor (si es que existe y no es alevosa premeditación por hacer las cosas sin complicarse la vida) por echarlo todo a perder, bajo una falsa apariencia de férreo control.

No hay control porque no hay autoridad, y no hay autoridad porque no existe el carisma y, por ende, tampoco una marcada personalidad. Ankh 3 es un proyecto surgido en cadena que sólo se entiende por su adscripción a un tiempo determinado, que es la que le salva y permite que luzca a un nivel engañoso dentro de la común medianía.

Porque, aunque tiene algún que otro espléndido puzzle (los relativos a transformarse en vikingo o al detective de fisonomía tan reconocible que se empeña en confundir a Assil con un criminal inexistente), un grafismo cuidado, una chorreante imaginación a la hora de presentar situaciones, que lo emparentan, de refilón, con los mejores álbumes de Astérix surgidos de la más brillante colaboración Goscinny-Uderzo, y un apartado sonoro más o menos aceptable, representado por el tema chorra inherente a la saga, Ankh 3 no puede evitar que se le desnuden las vergüenzas en un análisis somero.

Las críticas al juego alcanzan también a la traducción, que desvirtúa el magnífico trabajo de impostación de voces por parte de los intérpretes (uno de los fines de poder contar con recursos económicos es el de sufragarse un amplio elenco actoral que enriquezca el conjunto y no dé esa impresión de cutrez tan típica de productos a lo Gloto el Glotosaurio, que pluriemplean a dos o tres profesionales). La traducción es chapucera: los textos reinventan el sentido de frases para pervertirlo o subvertirlo en algunos momentos. Sería injusto cargar las tintas sobre alguien en particular, porque es difícil saber el origen del error: los Ankh no han sido jamás un prodigio a nivel conversacional, y no digamos ya descriptivo; las traducciones suelen ir de la mano de plazos maratonianos; pero, sobre todo, los materiales que proporcionan las editoras internacionales a los equipos de localización acostumbran a ser impracticables con rotundidad. Si se unen cabos lo más probable es que nos hallemos ante un —negligente— ejercicio de responsabilidad compartida.

Por último, hay un presunto fallo técnico en Ankh 3 que deriva de la mala interpretación del motor Ogre. Como pasa con casi todo lo demás, no es exclusividad suya, sino herencia de sus ancestros, lo cual le otorga una gravedad añadida: se trata del puntero inquieto e impreciso, que dificulta a veces, aunque sin excesos, la combinación entre objetos, mácula que se obceca en empañar una categoría en la que, tradicionalmente, los alemanes suelen desenvolverse muy bien, con independencia de la compañía a la que pertenezcan.

Conclusión

¿Podría añadirse algo respecto a un título con hondas deficiencias no tanto técnicas cuanto abstractas, que sigue favoreciendo el desembarco de técnicas de masas también en nuestro género? Posiblemente sí, pero es un nimio apunte prosaico: puesto ante la tesitura de renovarse o morir, Ankh 3: La Batalla de los Dioses eligió, sin apenas titubeos, morir.

Página 2 de 2

« Anterior | 1 | 2 | Siguiente »

Review de Ankh: La batalla de los Dioses
Imagen de Ankh: La batalla de los Dioses
Imagen de Ankh: La batalla de los Dioses
Carátula de Ankh: La batalla de los Dioses

Nuestra puntuación

Dos estrellas y media

Ankh: La batalla de los Dioses

Comentarios

7 comentarios.

Orden: Ascendente | Descendente

7
# Publicado el 14.1.2009 a las 10:29:00 por Edward Van helgen

Os puedo asegurar, a pesar del anquilosamiento gráfico, que no es, ni de lejos, el peor defecto que tiene este desvergonzado juego…;)

6
# Publicado el 14.1.2009 a las 01:27:37 por Atonman

Arrakis, si no pasa nada, si te gustan los gráficos estás en tu derecho, faltaría más.

Por eso, del mismo modo que respetamos que te gustan y así lo has dejado a relucir, pues nosotros confirmamos nuestro descontento, si es que no hay más.

Aquí nadie debe disculparse, todo son opiniones.

5
# Publicado el 13.1.2009 a las 22:49:16 por arrakis

Ah pues perdonad

He visto las capturas y la impresión ha sido muy buena

En todo caso he opinado con pocos argumentos ya que los Ankh, ni en demo

Sorry

4
# Publicado el 13.1.2009 a las 21:06:11 por Atonman

Yo estoy de acuerdo con Fighting Style, que me parece muy bien que las AGs no necesiten un nivel tan exquisito, a la altura de un Assasins Creed o un Gears of War. Pero lo que me parece el colmo es que por el hecho de ser una aventura no podamos disfrutar con unos gráficos DECENTES al menos.

Los de este Ankh 3 es que están desfasados. ¿3 malditas entregas y no se molestan en mejorar el motor gráfico? ¡Pero si están igual que hace seis años o más!

El colmo.

3
# Publicado el 13.1.2009 a las 14:57:15 por Fighting Style

mira, no quiero entablar una discusion, si hacen los graficos en 2d, vale, nada que objetar, ya que dan lo maximo, pero para hacerlos en 3d, por dios, que se los curren un poco, que hay juegos en dreamcast(mas de 8 años) que lucen mejor que estos. Hace 4 años quiza hubieran valido para una aventura (que no pido que pongan los graficos del crysis), pero en la actualidad son penosos. Vale que en las aventuras lo principal sean los puzles y el argumento, pero si tiene mejoress graficos lucira mejor en conjunto.

2
# Publicado el 13.1.2009 a las 09:11:46 por arrakis

¿Ya estamos con los gráficos de las narices?

¿Entonces qué hay que hacer? ¿Coger el motor gráfico del Gears of War para hacer una aventura gráfica?

Ya está bien de tanta tontería

Que cansáis al más pintao

1
# Publicado el 13.1.2009 a las 09:04:41 por Fighting Style

Primero, que conste que no he jugado al juego, pero solo quiero recalcar una cosa, para hacer gráficos en 3d así de penosos que sigan con las 2d, porque si quieren hacer algo en 3d, que se las curren un poco, que en los tiempos en los que corren se ven maravillas tridimensionales.

La idea de las rereviews es que sean una respuesta o una réplica a nuestra reseña, valorando el juego después de haberlo terminado. Por eso la puntuación es obligatoria. Puedes poner otra clase comentarios en la ficha del juego. Las rereviews deben ser aprobadas y pueden tardar un poco en publicarse, pero aprobaremos todas las que cumplan un mínimo de corrección, se ciñan moderadamente al tema y no contengan destripes. Si la tuya no se publica en menos de un día, pregúntanos. Por supuesto, evitaremos la censura en la medida en que hemos hecho siempre. Puedes utilizar enlaces: <a href="enlace">texto del enlace</a>; cursiva: <em>texto</em>; negrita: <strong>texto</strong>; y bloques de citas: <blockquote>cita</blockquote>.

* No se mostrará, se requiere por seguridad.

Inicia sesión o regístrate… y síguenos:

Recordar la contraseña