Dracula en el cine

Foro donde se habla de temas que no tienen que ver con las aventuras gráficas. Desbarra sobre cualquier cosa aquí, por tu cuenta y riesgo, claro.

Moderador: Moderadores

Responder
Jose
Aventurero Metrosexual
Mensajes: 2641
Registrado: Domingo, 23 de Marzo de 2003 23:14
Ubicación: Mataró
Contactar:

Dracula en el cine

Mensaje por Jose » Sábado, 23 de Abril de 2005 14:15

Ntchs.

Últimamente ha dado la casualidad que me he chupado tres versiones cinematográficas del Dracula de Stoker. Así que tras el empacho de sangre voy a disertar un poco sobre ellas y otras:

NOSFERATU, de F.W. Murnau: Tenía muchas ganas de ver este clasicote del cine. Y aunque me esperaba algo más bizarro, más tétrico y primtivo, me ha encantado. Está lleno de imágenes bellísimas y potentes, como la subida por las escaleras de Nosferatu (vamos, el avatar del Vortex), ese hombre que va marcando las casas que tienen la peste una a una o el picado de Nosferatu por la cubierta del barco.

Lástima de DVD con unas putas mierdas de extras al contrario que el de "Metropolis". Pero vamos, recomendadísimo.

DRACULA, de Tod Browning: Siempre me he quedado frito a la mitad de la película cada vez que la he visto, gracias a esa segunda parte teatral de diálogos interminables. Lo mejor de todo son las escenas iniciales que aún en día siguen siendo impactantes y algún que otro movimiento de camára arriesgado (el frenético travelling del sanatorio, obra de Karl Freund). Pero el resto es risible: las miradas hipnotizadoras del Lugosi y la reacción de Renfield son descojonantes, ese Drácula reconvertido en galán de Bar Manolo... No sé, ese tópico de que la película aterrorizó al público me parece exageradísimo aún para la época.

Pero está curiosa, y los extras del DVD (comentario y documental) son como en todos los DVD de los clásicos de la universal, excelentes.

DRACULA, de Francis Ford Coppola: La versión que más se acerca al original literario. Llena de imagenes buenísimas y rodadas al estilo antiguo, como si de una película muda se tratara. Visualmente impactante. Pero con la puñetera manía de mostrarnos a un Drácula como el puñtero príncipe azul de la cenicienta. A lo mejor es algo que me salté de la novela, pero en ningún momento se nos presenta a Drácula como un enamoradizo sufridor, sino como un anciano decrépito con un afán de posesión (que no amor) del cagarse.

Otras versiones que me chupé en su tiempo fueron la de John Badham (pasándose la novela por el culo), el remake de Nosferatu de Werner Herzog (enfermizo, lento y que te deja un cuerpo chungo), el de la Hammer (otra que se pasa la novela por el orto), etc.

Me joroba un poco, que ninguna de ellas expriman la novela de Stoker al máximo. Ya que en esta hay material para hacer un gran películón (la parte del barco da para una potente minipelícula). Si en el futuro hay otra versión (que la habrá) espero que dejen de hacer un Dracula in Love y se centren en la tensión, el suspense y el terror de esta pseudo magistral novela.

:)

El Jones
Satánico Webmaster
Mensajes: 820
Registrado: Miércoles, 19 de Febrero de 2003 19:24
Ubicación: Un infecto y maloliente agujero

Mensaje por El Jones » Domingo, 24 de Abril de 2005 19:33

Aunque tengo un muy grato recuerdo de los Draculas de Sauron, siendo "objetivo" debo decir que la "mejor" pelicula de Dracula a mi humilde parecer es la de Coppola. Vale que al abuelo se le vaya bastante la pinza en ciertas escenas en las que se sobra de esteta y parece que está haciendo más un anuncio de Cacharel que una peli de terror, pero aún asi es bastante completa: tiene su rollito de aventura (la escena final de los zingaros es cojonuda), su parte de terror, su parte de romance y su parte de suspense (me encanta el rollito de la enfermedad de Lucy y en especial la conclusión, con esa potente escena del exorcismo) con una iconografía propia que se sale del estándar vampiresco con capa negra e indumentaria de abuelo de la familia Munster, una fotografía saturada heredera de la hammer, una banda sonora potente y unas interpretaciones protagonistas cojonudas: Gary Oldman (ese hombre que no es feliz si hace dos peliculas con la misma cara) y Anthony Hopkins con el sindrome post-lecter se comen al resto del reparto ellos solos.

En relación a las otras que mientas, la de ¡John Badham! no la he visto pero tiene que ser una curiosidad interesante, Nosferatu es una peli de la que perdura el apartado estetico y nada más y de hecho el propio Coppola hizo suya la mitica escena de la sombra y las escaleras y en fin no puedo juzgar una peli de hace 80 y de este tipo, sin carcajearme de las interpretaciones de mano en frente y rodilla en Tierra. La de Browning idem, con el agravante de que en esta hablan y encima tenemos "Ed Wood" desmitificando todo lo desmitificable.

Por último acotar una ausencia importante en tu repaso, de ese gran cineasta hispánico que es Alvaro Sáenz de Heredia: en efecto amigos, no es otra que Brácula: Aqui llega Condemor II :lol: .

VORTEX
Aventurero experto
Mensajes: 509
Registrado: Jueves, 24 de Julio de 2003 22:33
Ubicación: Un Xanadu virtual

Mensaje por VORTEX » Domingo, 24 de Abril de 2005 19:48

En mi humilde opinión, lo mejor del Drácula de Coppola es el arranque, los orígenes de Vlad Drakul (algo que no estaba en la novela si mal no recuerdo). Lo demás es un bodrio de regusto naïf muy barroco. Es el único director que puede conseguir que Anthony Hopkins esté lamentable. Y eso de que hizo suya la escena de la sombra y las escaleras, jajaja.

La mejor adaptación me parece Nosferatu, de Murnau, de lejos. Y es que este señor sabía mucho de cine. No ya por sus angulaciones de cámara, aterradoras, sino por la propia atmósfera del relato y los elementos que utiliza para crearla. Los encuadres, generando tensión en cada plano, su ritmo in crescendo, el decorado, el misterioso Max Shreck (un actor que es un absoluto misterio)... Siendo franco, Nosferatu me parace una de las mejores películas de la historia del cine. Y lo de las interpretaciones es comprensible, no habían diálogos y tenían que expresar todo sin palabras y a un público todavía analfabeto visualmente.
Nunca discutas con un idiota, la gente podría no notar la diferencia

El Jones
Satánico Webmaster
Mensajes: 820
Registrado: Miércoles, 19 de Febrero de 2003 19:24
Ubicación: Un infecto y maloliente agujero

Mensaje por El Jones » Domingo, 24 de Abril de 2005 20:29

Lo demás es un bodrio de regusto naïf muy barroco
¡ Qué gran frase ! Te falta decir que es un viaje iniciativo y cualquiera diria que el Dracula de Coppola es un calco del Syberia.

Por otro lado no entiendo la manía que tiene el gafapasto medio al pobre abuelito Coppola. Será que le reconcome el hecho de que haya continuado dirigiendo pelis en lugar de retirarse después de hacer "El Padrino"... Por que decir que "Es el único director que puede conseguir que Anthony Hopkins esté lamentable" me parece una sobrada importante. En primer lugar porque en la peli de Coppola me parece que hace una interpretación que casa muy bien con el personaje de "erudito histrionico" y en segundo porque a Anthony Hopkins no le hace falta ningun Coppola para resultar patético. Y hay sendos ejemplos recientes oiga (La Mancha Humana, Corazones en la Atlantida, El Dragón Rojo, Conoces a Joe Black...)

Y respecto a lo del misterio de Max Scherk, es una invención muy curiosa para una pinicula también muy curiosa, porque es un actor que hizo bastantes peliculas antes y después de Nosferatu. No, no era un vampiro, simplemente bastante feo.

VORTEX
Aventurero experto
Mensajes: 509
Registrado: Jueves, 24 de Julio de 2003 22:33
Ubicación: Un Xanadu virtual

Mensaje por VORTEX » Domingo, 24 de Abril de 2005 21:13

Ni mucho menos odio a Coppola, al contrario, me parece un gran director. No sólo por el Padrino, sino por Apocalipse Now, La conversación, Corazonada (tiene su encanto) o Tucker. Pero su Drácula sigue sin gustarme y realmente no sé lo que le ve la gente, es una sobrada en todos los aspectos, tanto estéticos como de interpretación.

Y me gustaría que me aclararas más cosas sobre Max Schreck, del que siento gran curiosidad. Es verdad que hizo algunas películas antes y quizá después, pero no sabe casi nada de él. No tiene nada que ver con La Sombra del Vampiro, peli que no he visto todavía, es simple curiosidad.
Nunca discutas con un idiota, la gente podría no notar la diferencia

Jose
Aventurero Metrosexual
Mensajes: 2641
Registrado: Domingo, 23 de Marzo de 2003 23:14
Ubicación: Mataró
Contactar:

Mensaje por Jose » Domingo, 24 de Abril de 2005 21:41

Hop!

http://www.imdb.com/name/nm0775180/bio

Lo de Max Schreck es una aureola de mito morboso que ha crecido con el tiempo. Es lo que pasa con el cine pionero, sus anécdotas con el tiempo acaban siendo leyendas (o leyendas negras). Precisamente `La sombra del Vampiro´, película de dudosa recomendación (si te la chupas después de Nosferatu, tiene su encanto) es la culminación del mito de Max Shreck, tomando esa leyenda urbana y convirtiendo el rodaje de `Nosferatu´en una epopeya de terror.

La realidad es que Max Shreck era un talentoso y oscuro actor de teatro que le cayó el papel de su vida y el sambenito de ser recordado como un adefesio aterrador por este clasicote.

narachamus
Tentáculo morado de Cthulhu
Mensajes: 2575
Registrado: Domingo, 2 de Enero de 2005 1:09

Mensaje por narachamus » Martes, 26 de Abril de 2005 9:39

La mejor para mi es la de Coppola, no sólo como adaptación, sino como película, mejor que la sosería sobrevalorada de la Universal, con ese pobre actor que fue Bela Lugosi, a quien se le subió demasiado el papel a la cabeza (joer, es triste, hasta en la IMDB sale una foto de drácula en vez de una suya normal).
La Drácula de la Universal, Tod Browning, o Bela Lugosi, como quiera decirse (hay actores que son protagonistas absolutos, dentro y fuera de la película, como Lugosi o Bruce Campbell), es francamente mala. Yo soy de los que creen que a una película mala no hay que mimarla por ser vieja. Una película clásica no es clásica por ser vieja o nueva, sino por ser buena. Drácula es mala, como decía, no sólo en técnica, decorados e interpretación, lo es como adaptación, como venía siendo costumbre en la Universal (véase la Penosa y Abominable Frankenstein).
Igualmente Nosferatu me parece una adaptación más que libre, aunque la atmósfera es brillante, y la idea de convertir físicamente en monstruo a un Monstruo (porque lo era) y no pijotizarle con bonitos trajes y gomina es algo que se agradece, de todas formas, el final me parece bastante malo.
No he visto la de Max Schreck, aunque supongo que tendrás razón en que es otra versión más sobrevalorada de un libro ya de por si sobrevalorado. Gracias a gente como Tim Burton, toda esta gente sigue estando mitificada y cada vez más, con películas como Batman Vuelve (donde Max Schreck era el nombre del malvado empresario) o su Ed Wood (el de tu avatar :D ) donde Johny Depp se deleitaba con Bela Lugosi con esa mirada tan "aterradora" que hacía en Drácula, y que realmente parecía como si tuviese una imperiosa necesidad de ir al baño (por decirlo finamente).
Igual de malo es el Dracula 2000 (2001 en España) producida por el amigo Wes Craven (que ahora se mete en temas de Hombres Lobo) y la saga de Vlad.

Un tema a discutir sería el de hacer una colecta de firmas para que no sigan ridiculizando el mito de Drácula, y no digo con reversiones de éste, sino con esas películas de género "vampírico" donde se masifica dicha especie en estúpidas bandas, gremios o sociedades que viven de forma estúpida y mueren de forma estúpida.

Risingson
Deidad aventurera
Mensajes: 4110
Registrado: Lunes, 24 de Marzo de 2003 22:21

Mensaje por Risingson » Martes, 26 de Abril de 2005 9:54

Jo, a mí James Whale me mola mucho, narachamus. Y su Frankenstein me parece muy potable.

VORTEX
Aventurero experto
Mensajes: 509
Registrado: Jueves, 24 de Julio de 2003 22:33
Ubicación: Un Xanadu virtual

Mensaje por VORTEX » Martes, 26 de Abril de 2005 10:08

Pues mi primera firma va en contra de Coppola por haber llenado de adornos ridículos una idea tan sencilla como magistral.
Nunca discutas con un idiota, la gente podría no notar la diferencia

narachamus
Tentáculo morado de Cthulhu
Mensajes: 2575
Registrado: Domingo, 2 de Enero de 2005 1:09

Mensaje por narachamus » Martes, 26 de Abril de 2005 12:23

Hombre Vortex, ponte que Coppola quería hacer una película de Drácula distinta a las existentes, que eran en su mayoría oscuras, y no me refiero a la ambientación, sino a la iluminación y el color, y bastante lentas y teatrales. La Drácula de Coppola sigue en lo posible al libro, incluso en la narración y visión de bastantes cartas, pero elevándolo a un nivel épico con impresionantes formas, decorados, transiciones, vestuarios, maquillajes, planos y efectos especiales, que tienen tanto de asombroso como de artesanal y original (como la primera secuencia de Vlad que mencionabas, hecha con maquetas y sombras).

La idea es sencilla, sí, pero una idea sencilla en el cine tiene mala aceptación, y si ponemos el caso de Coppola, que se arruina en cada película para recuperar después con la recaudación, la aceptación del público es vital.
Películas sencillas y humildes de Drácula hay decenas, no hay más que tirarse al infinito de la Hammer, y los incontables Dráculas de Christopher Lee y Peter Cushing, todas ellas tristes y patéticas, a medida que surgen sus secuelas.
Es curioso o gracioso, ponerse a pensar las películas en que esta pareja ha aparecido junta, tienes: Dráculas, Los 7 Vampiros de Oro, Ritos Satánicos, Frankenstein... ¿Star Wars?

Risingson, el Frankenstein de James Whale para empezar no debería llamarse Frankenstein, porque el parecido con la novela es poco más que nulo. Hacen un ser vivo con miembros de muertos, eso es lo único que tiene en común (que puestos así, Reanimator (otra muy Libre adaptación) bien podría llamarse Frankenstein). El diseño del monstruo es cutre, parece un montuno con un vater por cabeza (creo que esto ya lo dije antes en este foro), su comportamiento es ridículo, y está muy lejos del ser inteligente que debería haber sido, la famosa escena de la niña en el río no tiene nada de aterradora como dicen muchos, el final en el molino es igual de triste, con esa frase de "Debemos...morir" que parece que hubiese tardado un año en aprendérsela, y lo más grave, es que ni siquiera supieron leer la novela, porque vale lo de la libre adaptación, pero que al menos pongan bien los nombres, no: Dr. Henry Frankenstein y su amigo Victor, cuando es justo al revés.

"Clásicos" como Drácula, Frankenstein, El Hombre Invisible o El Hombre Lobo de la Universal han sido barridos y ampliamente superados por películas modernas como el Drácula de Coppola, el Frankenstein de Kenneth Branagh (bastante fiel al original, salvo ese final tan trágico que hicieron), el "Hombre sin Sombra" de Paul Verhoeven o Ginger Snaps en cuanto a Hombres Lobo.

VORTEX
Aventurero experto
Mensajes: 509
Registrado: Jueves, 24 de Julio de 2003 22:33
Ubicación: Un Xanadu virtual

Mensaje por VORTEX » Martes, 26 de Abril de 2005 13:38

A ver narachamus, siguiendo tu lógica del cine, la moderno surge por inspiración cuasi divina.

Estarás de acuerdo conmigo, espero, de que el siglo XIX fue un siglo clave para la remodelación de la novela, sobre todo en Francia con Balzac, Victor Hugo, Flaubert, Stendhal, etc. Ok, también Rusia con Dostoievski o Tolstoi. Pero seguro que las novelas del Siglo de Oro, del XVI, XVII no te parecerán mal escritas, ni Shakespeare, Cervantes, Moliere, Dante etc. te parecerán malos escritores, ni malos poetas.

Dónde quiero llegar? a que tu lógica en el cine no es la misma. Quizá los argumentos estéticos no te sirvan o no quieras darte cuenta de ellos, me parece bien, pero hay una lógica inherente a todo ello. Por lógica, si el cine moderno te parece bueno (ya que las malas películas por viejas no van a ser buenas, cosa que estoy de acuerdo) es porque sus cimientos son buenos, sus bases son buenas. Sería imposible que el cine de ahora tuviera calidad si sus "raíces" no la tuvieran. El "Drácula" de Coppola y buena parte del cine de terror desde los años 30 hasta aquí no existirían o, mejor dicho, no tendrían el mismo valor sin el Nosferatu de Murnau, el Frankenstein de Whale o La parada de los monstruos de Browning. Hablas de la interpretación, de "mala" interpretación a gente que provenía del teatro, que no podían utilizar la palabra, que el público era analfabeto visualmente, no había visto antes películas. Eso no es una mala interpretación, es una interpretación diferente a la de ahora porque todo ha cambiado. Rudimentaria si quieres, pero nunca mala.

Y explícame porque te parece malo el final de Nosferatu (ya que para ti todo es o bueno o malo, nada más) porque habla de sacrificio, de descuido, de erotismo, de amor por la carne, de soledad y de angustia.
Nunca discutas con un idiota, la gente podría no notar la diferencia

Risingson
Deidad aventurera
Mensajes: 4110
Registrado: Lunes, 24 de Marzo de 2003 22:21

Mensaje por Risingson » Martes, 26 de Abril de 2005 14:50

narachamus, parece que valoras más el barroquismo casi manierista del Dracula de Coppola que cualquier otro valor cinematográfico, como el juego de luces y sombras, las ambigüedades de los personajes, o la sugestión de determinadas ideas terroríficas.

Una película es buena si una película es buena, y no si es más fiel al libro en la que se basa, cojones. Y decir que el "Hombre invisible" de Verhoeven es mejor que la eternamente joven versión de Whale, es ya para mirarse la medicación. Verhoeven no consiguió absolutamente nada con su versión, aparte de enterrarse como director de género competente, mientras que la de Whale no deja de sorprender en cada plano.

Y creo que no te has metido con "La parada de los monstruos" de Todd Browning. Si lo haces, ya te explico yo por qué es una obra maestra.

EDIT: el Frankestein de Brannah es tan ruidoso que parece una película de acción de Michael Bay. Si eso lo consideras ser más fiel a la novela original, apaga y vámonos.

Jose
Aventurero Metrosexual
Mensajes: 2641
Registrado: Domingo, 23 de Marzo de 2003 23:14
Ubicación: Mataró
Contactar:

Mensaje por Jose » Martes, 26 de Abril de 2005 23:17

Cuidado, Narachamus. Que si hablamos de adaptaciones que se pasan por el forro la novela, el Drácula de Coppola entra en el saco. Es la que más se acerca a la novela, sí (incluso está narrada como un epistolario), pero se pasa por el mismísimo culo algo esencial: el personaje de Drácula.

No sé que puñetera manía tienen de convertir a Drácula en un galán enamoradizo. La versión de John Badham (ese director impersonal, currito de la industria pero con un puñado de entretenidísimas películas) y la de Coppola pecan de eso, en dar una importancia terrible y encima diría que monopolizar la trama en lo mucho que sufre Drácula por amor (y también Mina hacia Drácula) . Algo que a riesgo de equivocarme, no aparecía en la novela.

En el original de Stoker, Drácula es un ser tétrico, tanto física como emocionalmente. Siempre es mostrado como un monstruo feísimo, alguien que incluso cuando rejuvenece (cuando está en Londres), levemente eso sí, no con el look melendi de Gary Oldman o el look travoltino de Frank Langella, sigue dando mal rollo y repulsión. Es un ser sin sentimientos, lo que en las películas es amor, en la novela es obsesión por poseer. Mina no se enamora, sino que siente repulsa y compasión por lo mezquino que es y decide matarlo (no salvarlo).

Aparte de esa subtrama que se come toda la trama, la versión de Coppola adolece de lo mismo que las demás, del subconsciente colectivo de la gente, ese mismo que conoce la novela de Drácula sin haberla leido (va de un tio que va a transilvania y se encuentra con un vampiro) lo mismo que sabe al dedillo como es una peli de James Bond sin haber visto ninguna. Dando cosas por hecho y sin entrar en detalles que como sabe todo el mundo, forma parte de la culturilla basura universal.

Así que pensándolo en frío, la película que más se asemeja al espíritu de la novela y el personaje es Nosferatu. Murnau si que entendió al personaje, como una enfermedad andante, como un devastador de ciudades, un ser que da mal rollo y aterroriza. Su llegada trae la peste, algo que resume el personaje que creó Stoker.

Valoro y me encanta la película por su estética, por los cojones de Coppola de entregar a un gran estudio una película rodada integramente en decorados, con efectos especiales rudimentarios al viejo estilo y con hallazgos visuales curradisimos. También estoy de acuerdo con Vortex que se pasa de esteta (ese encadenado de la pluma de un pavo real a un túnel me parece emmm... ¡jorl!). Pero también tiene un guión bastante cáspico en ocasiones (hay frases de diálogos que no hay por donde cogerlas) y como adaptación culminante (de hecho, la versión de Coppola iba a ser la definitiva, la madre de todas las adaptaciones) deja mucho que desear.

¿Cual sería mi version definitiva? Un cruce entre lo conceptual (y visual) de Murnau y lo `artie´de Coppola. Eso si que sería un peliculón.

P.D: Tampoco me hagais mucho caso, flipo con Underworld y Blade II :oops:

narachamus
Tentáculo morado de Cthulhu
Mensajes: 2575
Registrado: Domingo, 2 de Enero de 2005 1:09

Mensaje por narachamus » Martes, 26 de Abril de 2005 23:30

No me has entendido bien Vortex, no he dicho que las películas viejas sean malas, dije, que habían sido superadas por sus versiones modernas, y no hablo de cine moderno VS antiguo en general, sino de la línea de Universal Monsters que mencioné anteriormente, de la que aún conservo la misma opinión.
No uso los mismos argumentos para valorar el cine que para literatura, arte, fotografía, teatro o música, porque el cine es un compendio de todos ellos: guión, efectos especiales, técnica, actores y BSO respectivamente, y merece una valoración de cada uno de esos factores para obtener una final.
No dije nada de que las películas modernas saliesen de la nada, sino hubiese existido una primera película, no hubiese existido una segunda; idem para Drácula, y eso que sólo en parte, pues la idea de Drácula no surgió de Nosferatu, sino de Bram Stoker, y bien podría haberse hecho en 1922 como mañana; cuando se trata de adaptaciones el valor creativo de la película se reduce a la mitad, y depende principalmente, de lo fiel que sea a esta, y de la forma en que sea tratada, y aquí Nosferatu (por los sabidos problemas de derechos, y por la época) es inferior a la de Coppola.

Lo que quiero decir con esto, es que sin Nosferatu, o la centena de Dráculas que siguieron, quizás no hubiese sido posible hacer la Drácula moderna, pero gracias a ellas, ha podido ir rectificando errores hasta ser como es. El cine es una evolución para el director que de verdad quiere hacer cine, y no sacaperras palomiteras, y Coppola forma parte del primer grupo.
Así como no se debiera llamar mierda a todo lo que hacen ahora, no se puede defender a muerte el cine que existía antes que nosotros, simplemente porque nos de más respeto, porque pocos lo hayan visto o porque salga en libros de historia del cine (quien crea que Scream no es un clásico, que deje de quitarle el polvo a su biografía de John Ford o Hitchcock y actualice su colección con libros modernos de cine). Ejemplo: Cursed es una película moderna de hombres lobo, y es una basura, muy inferior a la de Lon Chaney, pero sin ser ésta superior a otras como Aullidos o Ginger Snaps, que no son ni modernas ni viejas (y es que últimamente la crítica sólo ve en Blanco y Negro o en 3D).

La interpretación antigua era como dices, rudimentaria, pero eso igual que los efectos especiales, o la iluminación, o el montaje... son elementos que evoluciones aprendiendo del pasado, buscando la perfección. De ahí que la mayoría de actores modernos interpreten mejor que los de antes.
Perdón por lo de decir que el final de Nosferatu sea malo, quería decir que no me gustó, me pareció simplón y demasiado soso para lo que esperaba, quizás, por estar acostumbrado a los tratados, retorcidos, impactantes o épicos finales con que ahora nos acostumbran las superproducciones. Es una opinión sin más, no le des valor.

Risingson, tu post si que no tengo por donde cogerlo.
narachamus, parece que valoras más el barroquismo casi manierista del Dracula de Coppola que cualquier otro valor cinematográfico, como el juego de luces y sombras, las ambigüedades de los personajes, o la sugestión de determinadas ideas terroríficas.
Es que la Drácula de Coppola supera en juego de luces y sombras, ambigüedades de los personajes o sugestión de ideas de terror que cualquier Drácula de la Universal o de la Hammer. ¡Pero mucho más! Lo mejor sería hacer como hizo José, y tragarse las 3 seguidas. Es la única forma de desmentir falsos recuerdos, o mejor dicho, de actualizarlos (yo hace poco hice un maratón de Monstruos clásicos VS modernos, y me sirvió de mucho).
Una película es buena si una película es buena, y no si es más fiel al libro en la que se basa, cojones.
A mi por lo menos me repugna ver como utilizan ciertas obras de Lovecraft o Clive Barker para destrozarlas, o de otros autores. Piensa que cuando se adapta un buen libro, se trata de reflejar una buena historia, y cuando la mano que coge la pluma (o la cámara) la desvía a su manera, sin tener ni puñetera idea del concepto original, ni de que la grandeza de la historia es el conjunto, y no cachos que al estúpido director le hayan llamado la atención mientras leía, pues la película resulta una mierda.
OJO: A veces la visión de un director supera a la de un escritor, aunque es una minoría. Ejemplo: Hideo Nakata en la adaptación de The Ring, de Koji Suzuki. (El caso de los Frankensteins y Dráculas evidentemente no entra en el saco).
Y decir que el "Hombre invisible" de Verhoeven es mejor que la eternamente joven versión de Whale, es ya para mirarse la medicación.

Pues me miraré la medicación, porque vi el Hombre Invisible hace poco y me pareció bastante floja, el Hombre sin Sombra no es que sea una joya, pero es superior a la de Whale (y la de Carpenter ya puestos), y aunque no está basada en la novela de Wells, se parece tanto a ésta como la de Whale (que como no, se limpió el culo con las páginas del original).
Las películas de la Universal son vagamente entretenidas y tienen por lo general, un final desastroso. Los decorados de los pueblos son de cartón con fondos pintados, y eso, por lo menos yo, no lo disculpo con "carencias técnicas de la época", simplemente lo asumo como parte necesaria en la evolución del cine que va siendo superada.
EDIT: el Frankestein de Brannah es tan ruidoso que parece una película de acción de Michael Bay. Si eso lo consideras ser más fiel a la novela original, apaga y vámonos.
No desprecies una BSO por tener un ritmo trepidante y un caracter épico, pues sólo refleja lo que en realidad es el meollo del argumento: la creación de un ser a partir de la muerte, que es una acción trepidante y épica. (A parte de que es una fabulosa composición). Y ahora es donde metes la pata atrozmente, quizás por dejadez al estar acabando el post, o despiste, supongo: NO considero el Frankenstein de Brannah más fiel a la novela por ser más ruidosa (esto es un disparate total, qué tendrá que ver), sino porque el argumento es fiel al argumento del libro (la fidelidad con un libro no juzga en la BSO, sino en el guión).

narachamus
Tentáculo morado de Cthulhu
Mensajes: 2575
Registrado: Domingo, 2 de Enero de 2005 1:09

Mensaje por narachamus » Martes, 26 de Abril de 2005 23:47

Vuelvo a sacar a Hideo Nakata a relucir, y es que en estos casos, siempre viene bien.
Lo que dices, José (que escribiste el post al mismo tiempo que yo y no pude leerte), es, para bien y/o para mal, verdad.
El cine se ha ido adaptando a su público, en vez de a lo que en su día lo parió. El Drácula que gusta a la gente es ese snob romántico, siniestro y melancólico de modales exquisitos y brutalidad por otra parte, y no al monstruo repulsivo que trataba de ser en un principio. Cuando el eje de una película es su personaje (suele pasar en aquellas obras cuyo título es el propio nombre de éste), las propias películas se centran en ese personaje, más que en lo que le rodea.
Pasa eso, como decía, con The Ring. Una historia sobre una maldición, que acabó siendo, gracias a Hideo Nakata, director de la Ringu que todos conocemos, en una saga dedicada a la adoración de Sadako, y a un boom comercial de clones de la niña fantasma. Eso, cuando en el libro ni siquiera se habla de como es Sadako, y es tratada de forma meramente intuitiva.

En Blade 3 sale Drácula, no? No la he ido a ver. Si la viste, podías resolverme la duda de que pinta en todo eso.

Jose
Aventurero Metrosexual
Mensajes: 2641
Registrado: Domingo, 23 de Marzo de 2003 23:14
Ubicación: Mataró
Contactar:

Mensaje por Jose » Martes, 26 de Abril de 2005 23:52

No, no la he visto. De hecho, tampoco le tengo muchas ganas. Me encanta Blade II simplemente porque me sorprendió, eso de hacer una secuela cachonda, estéticamente bonita, infinitamente entretenida y ácida de un gran mierdón de película es algo que no se ve todo los dias.

Que yo sepa, en Blade III, el malo malísimo es el mismísimo Drácula que se encuentra en vez de en Transilvania... ¡en Irak! No sé que querrán decir con esto, pero me parece que de subliminal no tiene nada :D

Responder