Qué bonito es el cine

Foro donde se habla de temas que no tienen que ver con las aventuras gráficas. Desbarra sobre cualquier cosa aquí, por tu cuenta y riesgo, claro.

Moderador: Moderadores

Avatar de Usuario
corven_
Alcaudón digital
Mensajes: 221
Registrado: Sábado, 12 de Febrero de 2005 13:57
Ubicación: En el frio y oscuro espacio.
Contactar:

Mensaje por corven_ » Miércoles, 31 de Agosto de 2005 14:31

Definitivamente no la vere ariochk, y si volvemos a coincidir cualquiera en su sano juicio miraria la loteria un par de veces del dia siguiente, o se dejaria una nota diciendose una semana antes el numero que va a tocar para que tu yo pasado lo busque ( en caso de no poder viajar al futuro y mirarlo directamente). Así que para empezar la peli se va a la mierda, montar un safari? riesgos, gastos, sin contar los posibles peligros por alteraciones o por el viaje en si mismo... Solo a un americano se le ocurriría hacer algo así xD.

PD: Xcierto se supone que esta basado en un libro de Ray Bradbury, sospecho que en el libro hay una justificación para tal aberrante conducta, y seguro que alguién se lo ha leido y es muy amable explicandonos en que se diferencia el cuento de Bradbury a la película. (Ray Bradbury: autor de "Crónicas Marcianas" y Fareheit 451" entre otros muchos...)

Locke
Vodka con limón pa mi
Mensajes: 155
Registrado: Lunes, 24 de Enero de 2005 4:05

Mensaje por Locke » Miércoles, 31 de Agosto de 2005 14:38

De hecho, no está basado en un libro, sino en un pequeño cuento. No he visto la película, pero por lo que he podido deducir del trailer y de lo que me han contado, el cuento son los primeros 20 miutos de la peli, el resto es fruto de la mente del señor Hyams (o de su guionista).
Lo del safari sí está en el cuento. Cualquier ciudadano con mucho dinero puede comprar un pasaje al período cretácico para cazar al mayor depredador de la historia (acompañado de un grupo de tíos entrenados). El caso es que el cliente de esta historia es un cobarde, y cuando empieza la acción sale corriendo, pisando a una mariposa en el proceso. Uno de los especialistas casi lo mata por el cabreo, y le pega o algo así. Cuando están volviendo al presente, le dice: "Como haya cambiado algo, te pego un tiro."
Y cuando vuelven, todo parece normal, pero descubren q algunas de las vocales no existen xD
Y entonces "se oyó el sonido de un trueno", que viene a decir que el especialista mata al culpable de tal catástrofe. Si la peli se va por otros derroteros, no entiendo la relación que puede tener con el título.

Ariochk
Aventurero medio
Mensajes: 100
Registrado: Lunes, 25 de Abril de 2005 11:50

Mensaje por Ariochk » Miércoles, 31 de Agosto de 2005 15:12

Hasta la parte del kobarde y la mariposa, todo korrekto.... pero al volver, siguen existiendo las vokales (si encima la pelikula se konvierte solo apta para tartajas ya puede ser la leche) y el tio entrenado, no mata a nadie, se van de rositas (de hechoa día de hoy seguía preguntándome porke se llamaba así la pelíkula, gracias por la aklaración)... los kambios empiezan a aparecer mediante "olas de tiempo" una especie de ondas temporales, ke ya de por si es algo bastante ridíkulo, pero puestos a admitirlo por ser una simple pelíkula de ciencia ficción, luego resulta ke: denuevo vuelven a kambiar el pasado (no desvelaré los motivos por lo kual lo hacen) y al volver denuevo al presente, todo está komo si nada hubiera pasado, esta vez dejan de haber olas temporales... supongo ke porke se acerkaba el final y no había mas presupuesto para olas del tiempo XDDD.

En kuanto al apartado tékniko, los bichos son de kartón piedra, las especies han evolucionado de una forma muy sospechosa, se llegan a ver Mandriles-Lagartos XDDD. Kuando se ven escenarios abiertos, parecen imagenes superpuestas... y los efektos de movimiento son komo en los de las pelíkulas antiguas kuando ivan en coche ya me entendeis XDDD en fin ke no tengo palabras para deskribirlo mihihihi.

ruekov
Aventurero experto
Mensajes: 617
Registrado: Miércoles, 10 de Noviembre de 2004 18:56
Ubicación: Lleida, catatonia
Contactar:

Mensaje por ruekov » Miércoles, 31 de Agosto de 2005 15:35

Los filosofos no es que sean útiles o inútiles: son una especificación.
Una vez leeí un libro que decia que este mundo acabará mal si la gente sigue especialicandose tanto.
Antes, los filósofos clásicos sabian un poco de todo: matematicas, fisica, etc... el problema es que ahora los filosofos sólo estudian como mucho antropoligía biologica (que asco saber como funciona el cuerpo humano) al igual que en españa los cientificos nunca tocan filosfia (yo he estudado bachiller cientifico en un pais que haciamos las mismas horas de filosofia que de castellano o fisica :)
Y ese es el problema de tu carrera: sois auténicos historiadores y listos! entonces muchos meais fuera de tiesto cuando se os plantea un tema cientifico (al igual yo meo fuera de tiesto con mi escritura :P)
Al igual que a un biotecnologo le tendrían de caer al menos 4 horas de filosofia a los filosofos os habria que caer algo más que "lo clásico".

Estoy seguro que si los cientificos de hoy en dia tuviesen más filosofia, uno no se planteraria viajar en el tiempo ni en clonar, ya que es inútil, sino en como fertilizar tierras infertiles, como viajar gastando menos tiempo/materia...

Y venga... tampoco lloreis los filosofos de que no sois nada. Chillar! pero con coherencia :D.

EL viaje en el tiempo, me importa un cojón lo que diga Nature, Sciencist o parecidos. Por que? no lo redactan cientificos (tengo una familiar trabajando en ello y el probrecita le cuesta mucho enterarse al 100%) y por lo tanto las posibilidades de meadas fuera del retrete augmentan.

Encima, un cientifico Israelí!!! esos paranoias!!!! que le ven a la biblia mensajes secretos XD. Prefiero creerme un indú o ruso aqntes que un americano o israelí.
Tex Murphy, PI

Ariochk
Aventurero medio
Mensajes: 100
Registrado: Lunes, 25 de Abril de 2005 11:50

Mensaje por Ariochk » Miércoles, 31 de Agosto de 2005 15:50

¿Ein? no he entendido la última parte.... ¿kien dices ke no eskribe aríkulos en "nature" "la reserche" "AmericanScientist" ? porke yo he tenido profesores ke si ke han publikado artíkulos ahí, si kieres te doy Nombre, revista número, y nombre del artíkulo, pero vamos no kreo ke sea necesario, lo más seguro e ske no he komprendido lo ke decías..

Locke
Vodka con limón pa mi
Mensajes: 155
Registrado: Lunes, 24 de Enero de 2005 4:05

Mensaje por Locke » Miércoles, 31 de Agosto de 2005 18:10

Bueno... Me encanta cuando alguien viene a resumir en dos frases lo que es la filosofía y lo que es mi carrera.

Creo que tienes un planteamiento equivocado, Ruekov. El espíritu filosófico permite observar y razonar acerca de cualquier tema, sea metafísico, científico, artístico, etc... Más bien es la ciencia la que se ha ido especializando cada vez más en los últimos tiempos, hasta el punto de que en USA por ejemplo, pueden llegar a estudiar cosas muy técnicas y específicas pero sin entender realmente qué coño hacen. Me viene a la mente una escena de "El dilema" (así de paso intento mantener la conversación en el topic):

Russel Crowe ha sido despedido de su empresa, y se va a trabajar como profesor a un instituto. Se supone que va a dar la PRIMERA clase de física a unos chavales, y les dice:
"Hola señores, hoy aprenderemos a medir el peso molecular de un átomo." No sé si es esto exactamente lo que dice, pero es algo parecido. Yo no recuerdo mi primera clase de física, pero si recuerdo que cuando la tuve, no sabía lo que era un átomo, no sabía lo que era una molécula, y probablemente ni siquiera supiese lo que era el peso (desde la física). Como es lógico, esos chavales de instituto a su vez no saben nada de nada, pero al terminar el día sabrán cómo determinar el peso molecular del átomo, información super técnica, pero sin saberse las nociones básicas.

Lo de que somos historiadores probablemente lo saques de las clases del instituto. Aquí en España rara vez encuentras clases de "Filosofía" en el instituto. Lo que te encuentras es "Historia de la filosofía", una enumeración cronológica de los pensamientos de filósofos importantes. Si bien considero anteriores reflexiones como un apartado muy importante para la educación, no es el único pilar del filósofo. Más importante es saber aprender a ver las cosas por ti mismo.
Eso mismo puede servir como respuesta a lo que dices de que "nosotros los filósofos" nos centramos en lo clásico. En mi facultad hay mucha gente que antes de meterse en esta carrera, ya se ha sacado la de Física, la de Matemáticas o alguna similar. Rara vez te encontrarás con alguien que tenga la carrera de Filosofía como único bagaje universitario, casi siempre vendrá acompañado de algo más.

Porque la filosofía precisamente insta a ello. Si un estudiante de filosofía pretende llegar realmente a resolver sus dudas, lo más lógico es que explore más de un camino, y no se centre únicamente en el debate del empírico contra el racionalista. A día de hoy, alguien que siga pensando que Platón tenía razón es un absurdo (no quita que los hay).

Y yo no lloro ruekov, pero tengo derecho a manifestar de vez en cuando mi malestar con una sociedad que considera que el pensar se ha convertido en algo prescindible.

jorjastobbar
Dominatrix aventurera
Mensajes: 176
Registrado: Martes, 5 de Agosto de 2003 12:03

Mensaje por jorjastobbar » Miércoles, 31 de Agosto de 2005 18:43

corven_ escribió:Pero básicmante yo creo que se reduce a eso, no produces ni ayudas a ello.. nuestra sociedad se basa en eso así que no te consideran un ser productivo, lo mismo pasa con algunas de las carreras de letras, como historia, historia del arte, nadie te negará que ser dueño de una galería de arte es un "oficio/dedicación respetable" (pues vende) ahora diles que estudias historia del arte por que te gusta y querrías enseñarla o estudiar los cuadros etc etc... se te tirarán al cuello en general xD...
No estoy de acuerdo. Los de letras sí producimos. Si nos ponemos en ese plano ¿cuántas profesiones producen? Además te diré algo, los de letras aunque mal pagados somos ese tipo de personas a las que no nos importa cobrar poco en nuestro trabajo siempre y cuando estemos haciendo algo que nos gusta, al menos a los que yo conozco. De todos modos no está todo perdido, el mapa no es tan desolador como se hace creer.
En cuanto a lo de filosofía, este país, al igual que los que nos rodean económicamente hablando, es etnocentrista. Me parece curioso que se centré en la filosofía occidental cuando tanto en el mundo árabe como en el mundo asiático ha habido grandes filósofos y pensadores. Así nos va, creyéndonos el ombligo del mundo. Locke corrígeme si me equivoco.
Discutiré a muerte por el propio placer de hacerlo

Locke
Vodka con limón pa mi
Mensajes: 155
Registrado: Lunes, 24 de Enero de 2005 4:05

Mensaje por Locke » Miércoles, 31 de Agosto de 2005 19:22

En eso tienes bastante razón, jorja. Apenas nos dan información oriental en mi facultad, una de tantas críticas que se le puede hacer (demasiado flipados están con Ortega y Gasset, tengo que ver su estatua cada día). Algo de filosofía árabe si podemos catar, la que nos dejaron durante la ocupación. Pero aún así, lo más probable es que solo veamos fragmentos, y no nos la presentan con bombo y platillo.

Por otra parte, yo si lo veo cada vez más desolador, sobre todo con la que se está montando con la Convergencia Europea. No hablaré mucho del tema porque no estoy tan metido en el mundo político de la facultad (formo más bien parte de los cínicos que se mantienen alejados pero se informan de vez en cuando), pero puedo resumir algo:

Por lo que tengo entendido, entre todas las cosas que aportaría esta constitución europea sería una reforma de los estudios universitarios por toda Europa, para que llegasen a una mayor cohesión. La parte buena sería que no habría tantos problemas a la hora de convalidar estudios entre distintos países, pero la parte mala de esta reforma es mucho más amplia:
Frente a los problemas económicos que tienen ciertas facultades (las de letras sobre todo), uno de los planes sería buscar financiación externa al estado, es decir de empresas privadas. Yo no sé todo lo que querría saber sobre esta sociedad capitalista, pero sé que el que las empresas como Microsoft metan su zarpa en las universidades no puede traer nada positivo.
Por otra parte, uno de los mensajes de la Convergencia es de "Adecuar los estudios a las necesidades del Estado." Cosa que suena muy bien, pero que encierra algo terrible. Y es que los estudios nunca han de tener como fin satisfacer a la sociedad. A lo que llegaría es a lo que pretende dirigirse esta reforma: Que los estudios estén determinados por las exigencias del mercado laboral.
Las carreras que no produzcan quedarían obsoletas. Por ejemplo, uno de tantos puntos es acortar las carreras a tres años en vez de cinco; reemplazar tantas clases magistrales (en las q un profesor habla delante de toda una clase), por mayor trabajo individual del alumno por su cuenta; y que todas las carreras tengan una serie de materias comunes (las suficientes como para que hasta el que estudie algo "inútil" pueda servir de algo en el mercado laboral). La carrera de Historia del Arte, y alguna más se unirían a Humanidades, y dejarían de existir por si mismas, etc...

Por supuesto, todo esto todavía está en estado de "Preproducción", y esperemos que siga así por siempre, aunque por cómo avanzan las cosas (ya hay publicidad de Teléfonica por los pasillos de mi facultad), ha dejado de estar en el terreno de la ciencia ficción para entrar en el de "realidad muy posible".

Ariochk
Aventurero medio
Mensajes: 100
Registrado: Lunes, 25 de Abril de 2005 11:50

Mensaje por Ariochk » Miércoles, 31 de Agosto de 2005 21:07

Para muestra un botón, la filosofía es la piedra filosofal (valga la redundancia) de la ciencia, sin el ángulo ke aporta la filosofía no seríamos kapaces de solventar ciertos paradigmas de la físika... y a lo ke iba.

"Philosophiae naturalis principia mathematica" Ser Isaac Newton uno de los pokos iluminados, ya lo tenia bastante klaro, por mentar ciertos aspektos básikos de las matemátikas y física imprescindibles para la evolución de estas materias, podríamos decir ke de akí se sakaron las primeras nociones de kálkulo diferencial e integral, o la teoría de la gravitación universal.

En kuanto a la reforma edukativa ke komentas locke, no se si será buena o mala, pero es evidente ke necesitamos una reforma.
Hablo de mi experiencia personal. Yo kursé mis estudios de grado superior fuera de españa (mas konkretamente en USA universidad Jhon Hopkins), akí solo llegué hasta 3º de BUP... tampoko terminé mis estudios allí, y akí no los pude terminar por el tema ke komentas de konvalidación de estudios. Yo partikualrmente detesto el "estilo de vida amerikano" donde la kompetencia, prima por delante de muchos otros valores, y donde se generan alumnos de difernetes klases kon diferentes privilegios. Pero he de decir en su favor, ke desarrollan un método mucho más eficiente edukativo (por lo menos a eskala universitaria) y es ke llevan la especialización de la materia hasta la última konsekuencia... es decir si yo kurso historia del arte neozelandes, estoy seguro de ke no tendré ninguna materia ke no tenga ke ver kon la historia del arte neozelandes (por decir algo), porsupuesto si uno no tiene tan klaras sus preferencias a la hora de eskoger una karrera siempre existen materias mucho más generales, komo historia del arte mundial (tambien por decir algo)... klaro está ke esto se lo pueden permitir porke tienen una base ekonómika muchísimo mas amplia ke la nuestra, y no existen problemas ni de plazas, ni de profesorado kapacitado para dar materias konkretas etc etc...

Desde luego la idea de privatizar al enseñanza públika (valga la antonimia), a mi no me resulta kómoda (de hecho me krea muchos konfliktos morales), pero no parece ke el estado esté dispuesto a invertir mucho más dinero del ke invierte en enseñanza, y siendo sincero estaría bien ke nos pudieran bekar kon más frekuencia sin necesidad de ser un pordiosero, o un genio de la faktorización algorítmika... En fin me voy kon las ideas mas konfusas de lo las tenía al komenzar el thread.

Avatar de Usuario
corven_
Alcaudón digital
Mensajes: 221
Registrado: Sábado, 12 de Febrero de 2005 13:57
Ubicación: En el frio y oscuro espacio.
Contactar:

Mensaje por corven_ » Miércoles, 31 de Agosto de 2005 23:40

Jorja no me has entendido, no, no producis tal cual a lo que me refiero, un producto vendible. Y el resto de carreras tecnicas por lo géneral si, sirven de forma directa o indirecta en la consecucion de dicho producto o en su invencion/desarrollo.

Las de letras no, ojo, que nadie se pique con eso no digo que no hagais bien a la sociedad, que no sirvan de nada o cualquier paranoias que le pueda dar a cualquiera o estupidez semblante.

Solo digo que en general no dais un producto VENDIBLE, de vender en masa, en cadena, que se pueda meter en una cadena de montaje con patrones y droides baratones y de reporte miles de millones de beneficio...

Y ese es desde mi punto de vista el porque la gente ve con cierto menos precio las carreras de letras, lo cual veo lógico aunque no me parezca bien, si vives en una sociedad consumista y capitalista, alguién que no usa su vida para crear algo vendible, es alguien que no contribuye a la sociedad.

El Jones
Satánico Webmaster
Mensajes: 820
Registrado: Miércoles, 19 de Febrero de 2003 19:24
Ubicación: Un infecto y maloliente agujero

Mensaje por El Jones » Jueves, 1 de Septiembre de 2005 1:02

Solo digo que en general no dais un producto VENDIBLE, de vender en masa, en cadena, que se pueda meter en una cadena de montaje con patrones y droides baratones y de reporte miles de millones de beneficio...
No, los de letras son los que VENDEN ese producto vendible. ¿O es que hace falta recordaros que sin filólogos que escribiesen esos sloganes que nos incitan a consumir como cerdos en un lodazal no existiría el que es con mucho el negocio más grande y rentable de todos cuantos existen hoy por hoy, que domina a las empresas y a los consumidores y que es una de las bases del sistema capitalista: la (puta) publicidad?

Avatar de Usuario
corven_
Alcaudón digital
Mensajes: 221
Registrado: Sábado, 12 de Febrero de 2005 13:57
Ubicación: En el frio y oscuro espacio.
Contactar:

Mensaje por corven_ » Jueves, 1 de Septiembre de 2005 10:32

Esto ya es muy offtopic asi q lo vamos a dejar, pero decir una vez más que me has mal interpretado, eso como bien dices es publicidad, hay una carrera para eso, yo me referia a carreras más clasicas y no vinculadas con el mundo de la economia, como los ejemplos que ya cité, historia, filosofia etc... está claro que economia, ade, derecho, estan vinculadas al mundo empresarial, pero yo diria que hay más clásicas que de ese tipo xD.

Locke
Vodka con limón pa mi
Mensajes: 155
Registrado: Lunes, 24 de Enero de 2005 4:05

Mensaje por Locke » Jueves, 1 de Septiembre de 2005 18:01

Bien señores, después de este coloquio que se ha ido un poco por las ramas, intentaré devolver el hilo a su sitio trayendo de vuelta "Sin City", que tuve el disgusto de ver ayer.

He sentido algunos reparos antes de poner mis dedos sobre el teclado, porque al salir del cine decidí que no malgastaría mi tiempo comentando tan magna basura. Pero bueno, las ofertas de Infojobs y del Segundamano son cada vez más escasas y yo sigo en paro, con algo he de rellenar mi tiempo entre las pocas entrevistas que consigo xD

Antes de empezar a cebarme, quiero dejar claro mi punto de vista con respecto a las películas adaptadas. A mi entender, un libro es un libro, un comic es un comic, y una peli es una peli. Esta frase, que parece querer decir nada, implica que a la hora de valorar una obra no tengo en cuenta sus fuentes. Haber leído el Señor de los anillos, por ejemplo, no afectará mi valoración de la película (o por lo menos eso intento), y la analizaré por si misma. Si la idea/argumento/etc... de una película es buena o mala nunca le daré el mérito al libro/comic/etc... que adapte, dado que las películas sólo las mido con respecto a otras películas. Eso no quita que no sepa analizar pero de otra forma los aspectos de la adaptación en si.

Dicho esto, paso a realizar mi comentario. Puede que se me escape algún destripe, estáis avisados.

Visualmente, cierto es que Sin City llama la atención. Efectos de edición curiosos, como el filtro grisáceo (que está de moda esto de los filtros desde Matrix, también pudimos verle en Minority Report), contrastes radicales (personajes blancos con fondos negros, algunos elementos en color en medio de tanto gris..) y actores embutidos en fondos por ordenador. Por otra parte, también encontramos otros recursos como personajes maquillados de forma absurda, creando personajes irreales de todo tipo (igual que en Hellboy). Casi todo esto, si bien es curioso, no representa prácticamente innovación alguna. Esta cinta, que claramente pretende ser la nueva Dick Tracy, se queda desgraciadamente en la descafeinada Sky Captain.

Estas imágenes tan llamativas nos son presentadas a través de una cámara que en ciertos momentos realiza movimientos absurdos (recuerdo cuando Marv se tira por el hueco de la escalera) propios del señor Jackson en su trilogía fantástica, que gozan de mucha espectacularidad, pero que se quedan en eso, puro artificio sin cuidado real de la imagen. De igual manera ocurre en varias escenas en las que se nota el 3D demasiado (ahora mismo se me ocurre la del coche dando vueltas por ahí, entre otras). Este último elemento se encuentra también en la mayoría de los fondos, hechos por ordenador, al igual que en la antes mencionada Sky Captain.

La cinta tiene también otros puntos en común con la película de Kerry Conran, como personajes planos super estereotipados, pero que mientras en la referencia todo estaba envuelto en un halo paródico, aquí pretenden dar a entender que son personajes de gran complejidad y con alto contenido dramático. No lo consiguen, todo son tópicos harto vistos en la historia del cine, argumento terriblemente simple, con un guión lamentablemente construido:
Los eventos van ocurriendo tan deprisa que cansan al espectador, no hay un buen equilibrio entre escenas dinámicas y escenas de descanso, las tres historias se alargan y alargan con mucho relleno inútil para contar algo que podría resumirse en tres frases. Esto sin contar la tan odiosa voz en off que no se calla en las dos horas de metraje: Frases hechas, descripción ridícula y continua sobre cosas que estamos viendo, y continuas referencias al cine noir pero tan exactamente sacadas del manual del detective, que acaban por no transmitir nada. Obviamente, esto último se produce más bien por el hecho de que hablan y hablan y hablan sobre cosas que no tienen ni el más mínimo interés (todo es endiabladamente típico y simple).
A los tocanarices que tango gusta contestar a esto con el “¿Y qué? ¿Es malo que sea simple?”, la respuesta a darles sería: No, claro que no. No se basa en que sea simple o complejo, sino en el cómo lo es. Star Wars es de lo más simple conceptualmente que se ha dado en la pantalla, y no por ello hastía sin remedio como si lo hace Sin City (más bien todo lo contrario).
De aquí llegamos a la otra gran referencia de esta película: Kill Bill. Violencia extrema y enfermiza sin criterio: desgarramientos, amputaciones, sangre blanca que parece pintura (por no decir otra cosa) por todas partes. La película no hace más que recrearse en el salvajismo gratuito, centrándose en gran parte en el hecho de volarle las pelotas a alguien.

La interpretación de tales personajes sacados de los cánones es paupérrima. Todos los actores sobreactúan, cosa que no es de extrañar visto los caracteres que han de encarnar. No es que tengan muchas opciones de actuación. Ver a Clive Owen apretando los dientes como si quisiera cagar para mostrarnos sus inquietudes internas me produce risa.

Lo único que salvaría de la película son un par de imágenes concretas, ni siquiera secuencias, sino simplemente algunos planos interesantes: Me gusta ver los coches volando sobre la carretera, disparos que hagan saltar por los aires a la gente (cosa que en realidad ya se vio en Dick Tracy) o a Bruce Willis avanzando por un callejón con un picado inclinado que me llamó la atención. Hay alguna más, pero no las recuerdo ahora mismo.

En general, no me cebaría tanto con esta película si simplemente la considerase mala. Siempre existirán un Michael Bay o un Peter Hyams, que sólo sepan hacer cine comercial palomitero (si Jose me permite usar su expresión), con poca aspiración a hacer algo de calidad artística. Pero esta cinta pertenece a otro sector, a aquel que más desprecio y contra el que despliego toda mi furia, y es el cine engañoso. El cine que hace creer que es moderno y distinto, que pretende “revolucionar” e intenta hacer pensar que se está viendo algo original y distinto, cuando solo es un remix de conceptos basura, mensajes fascistas, curiosidades visuales (copiadas de otras pelis), y guión simple in extremis. Igual que la última obra de Quentin Tarantino, que comparte muchísimo con ésta. Ha llevado por ejemplo a que la gente diga que “Kill Bill” es la mejor película de Tarantino (cuando es obvio que no tiene ni la más mínima relación con esa obra maestra que es Pulp Fiction).

Acepto el buen cine y acepto el cine malo, lo que no acepto es que intenten timarme.

Ariochk
Aventurero medio
Mensajes: 100
Registrado: Lunes, 25 de Abril de 2005 11:50

Mensaje por Ariochk » Jueves, 1 de Septiembre de 2005 19:24

El problema es ke la intención de los direktores (porke rekordermos ke no solo fue robert rodriguez), es trasladar, la novela gráfika "Sin city" de Frank Miller (su otro direktor) al cine respetándola lo máximo posible...

Asi ke, ke tu no tengas en kuenta la obra en la ke se inspira para valorar el resultado final... te impide entender el prisma desde el ke lo enfoka el autor.

Es decir, si yo trato de leer poesía romántika del siglo XIX pongamos a Becquer... y la trato de analizar desde las vanguardias del siglo XX, konkluiré sin ningún género de duda ke akello del: Volverán las oskuras golondrinas, tambien es una chapuza.

Y por otro lado, pretender ser kompletamente imparcial y objetivo, kon respekto a nada, y menos aun kon algo komo el cine (totalmente perceptil y por tanto sujeto al mayor de los subjetivismos) me parece un poko altanero, siempre sin ánimo de ofender.

Enga pipol un abrazo.

Jose
Aventurero Metrosexual
Mensajes: 2641
Registrado: Domingo, 23 de Marzo de 2003 23:14
Ubicación: Mataró
Contactar:

Mensaje por Jose » Jueves, 1 de Septiembre de 2005 20:33

Me llama la atención esto que has puesto, Locke:
mensajes fascistas
Estoy haciendo memoria y no encuentro ningun mensajillo fascista en toda la peli. No al menos lo que yo entiendo mensaje fascista en el cine (las bélicas de John Wayne, Rambo, la filmografía de John Milius...). Cierto es que los personajes resuelven las diferencias matándose unos a otros y creen que matando o jodiendo pueden llegar a restaurar la "paz" (por paz entrecomillada se entiende la tregua en el barrio de las putas, que en tiempos de esa "paz" te pueden tirotear si dices una palabra más alta que otra, cuidao...). Pero la película parte de la base que todos los personajes son unos hijos de la gran puta, unos asesinos, gente que si tomamos partido por él, simplemente es porque es el protagonista y el conductor de la historia.

Por eso se me antoja un pelín fuera de lugar eso de tildar de facha a la peli. Esto no es Rambo que defiende una bandera, ni tampoco los niños de "Amanecer rojo" (esa gran comedia de John Milius), esta peli trata sobre unos trogloditas con un código de honor que ni por asomo les redime de lo que son. La peli no da ningún mensaje, es políticamente incorrecta sí (que ya va siendo hora), pero facha... ?

Locke
Vodka con limón pa mi
Mensajes: 155
Registrado: Lunes, 24 de Enero de 2005 4:05

Mensaje por Locke » Jueves, 1 de Septiembre de 2005 21:05

Vale, tal vez me he pasado un poco en esa afirmación, o lo he soltado sin argumentarlo demasiado. Pero lo que no puedes negar es que si bien la película retrata a unos hijos de puta, hay algún individuo que otro que es presentado como un personaje positivo: Bruce Willis es un policía heróico, que las pasa putas injustamente, y todo esto le da un halo de honor y bondad (hay alguien que se burla de él porque siempre sigue el código, o algo así). Salva a la niña del malvado, no quiere enrollarse con la chica por ser demasiado joven, un tío de gran moralidad, vamos.
Eso no quita que su actitud policial sea la misma que la de Riggs y Murtaug, otros dos "defensores de la ley" que disfrutan del tiroteo y del asesinato.
Y la idea de la venganza (algo en lo que se centran mucho en la peli) es un concepto típicamente americano muy presente en todo su cine. La venganza aparece en estados unidos como motivo suficiente para provocar cualquier matanza, aunque sea de forma salvaje.
El personaje de Clive Owen también es "positivo", es el defensor de las putas, y tiene inquietudes morales (no quiere matar inocentes, etc), pero aún así se recrea en la victoria sobre sus enemigos al estilo John Wayne.

Ariochk
Aventurero medio
Mensajes: 100
Registrado: Lunes, 25 de Abril de 2005 11:50

Mensaje por Ariochk » Jueves, 1 de Septiembre de 2005 21:36

Insisto todos esos personajes, antes de ser personajes del celuloide, son personajes de komik, kon sus mismas ansias e inkietudes, de verdad kreo ke antes de opinar sobre los motivos ke mueven a los personajes y a sus respektivas personalidades se debería de echar una ojeada a la novela gráfika de Frank Miller, aunke nisikiera es necesario... simplemente hay ke konocer algo del mundo del komik y saber ke tipo de protagonistas y antagonistas los poblan.

Jose
Aventurero Metrosexual
Mensajes: 2641
Registrado: Domingo, 23 de Marzo de 2003 23:14
Ubicación: Mataró
Contactar:

Mensaje por Jose » Jueves, 1 de Septiembre de 2005 21:52

No hace falta, una película debe sostenerse por sí sola.

Locke
Vodka con limón pa mi
Mensajes: 155
Registrado: Lunes, 24 de Enero de 2005 4:05

Mensaje por Locke » Jueves, 1 de Septiembre de 2005 21:53

Con todo lo subjetivo que pueda ser el cine (aunque yo no soy partidario al cien por cien de esta teoría, pero acepto que otros la defiendan), una película ha de poder sostenerse por sí misma, sin necesidad de tener que recurrir a elementos externos. Es como los montajes del director y cosas así. Que no me vengan a decir que para apreciar "El señor de los anillos" tengo que ver las escenas eliminadas, porque eso es una infamia y un insulto a los que participaron en la película dando como resultado el montaje original.
Me sigues remitiendo al comic. Yo he visto "Sin City", una película, punto. El cómic puede que sea una maravilla, tal vez mañana lo leo y piense que es el mejor comic que jamás se ha hecho. Eso seguirá sin cambiar mi opinión sobre la película.

Ariochk
Aventurero medio
Mensajes: 100
Registrado: Lunes, 25 de Abril de 2005 11:50

Mensaje por Ariochk » Jueves, 1 de Septiembre de 2005 21:55

Bueno no digo ke sea imprescindible... pero en el kaso de esta pelíkula donde kreo ke los direktores han tratado de hacer un "komik animado", si ke estaría bien tener ciertos konocimeintos sobre komik.

Porke en kaso kontrario okurre ke todo akaba pareciendo karikaturesko y exagerado.

Responder